UADY Convoca
Diplomado: Formación de Agentes de Desarrollo Territorial
La Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Dirección General de Desarrollo Académico y la Coordinación de extensión, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro Peninsular de Humanidad y Ciencias Sociales, Plan Estratégico de Yucatán y la Red de Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe, convocan al diplomado: Formación de Agentes de Desarrollo Territorial
- PRESENTACIÓN
Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las sociedades en el marco de la globalización, es el de promover el desarrollo territorial o local. La experiencia internacional demuestra que el principal fundamento del desarrollo territorial es el fortalecimiento del tejido social y la participación de todos los actores en los asuntos económicos, sociales y políticos del territorio. Esto significa procesos de concertación entre los diversos actores y la creación y consolidación de instituciones públicas y privadas, así como la actividad consciente, explícita, reflexiva y responsable de los agentes que comparten y conviven en un entorno histórico-social definido. El objetivo es desarrollar, en las instituciones de gobierno (local, estatal y federal), organizaciones de la sociedad civil, académicos e investigadores, organismo empresariales, empresarios locales y ciudadanos interesados, capacidades propias para aprovechar las vocaciones territoriales y para insertarse exitosamente en los mercados globales, anteponiendo siempre el bienestar de las personas, el respeto a su cultura y el cuidado del medio ambiente.
La adopción del paradigma del desarrollo territorial tiene importantes efectos sobre los modelos de gestión existentes en un territorio. Refleja el tránsito de un modelo de funcionamiento burocrático vertical a otro de gestión horizontal y descentralizada, afín a las nuevas necesidades de la democracia, la eficiencia y la rentabilidad social. En el mismo sentido, los procesos de gobernabilidad ya no resultan un asunto que involucra solamente instancias gubernamentales, sino que son de interés público y, por consiguiente, resulta necesario ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de todas las personas. Sólo de esta manera se puede realizar el paradigma que supone la forma democrática de elección social local como elemento diferenciador fundamental del desarrollo.
Una contribución sustancial al desarrollo territorial es la formación de agentes que promuevan la transformación y mejoría de las condiciones de vida en el territorio. Es particularmente deseable que las propias instituciones educativas del lugar, principalmente las universidades, asuman la tarea de formar especialistas, líderes y promotores del desarrollo territorial. Conscientes de esta responsabilidad la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Coordinación de Extensión de la Dirección General de Desarrollo Académico; la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida; la Fundación Plan Estratégico de Yucatán; y la Red de Desarrollo Territorial para América Latina y el Caribe; ofrecen el
Diplomado en Formación de
Agentes de Desarrollo Territorial
- OBJETIVOS
- Formar agentes impulsores del desarrollo capaces de dinamizar su entorno con el ejercicio de competencias teóricas y metodológicas de Gestión y Gerencia del Desarrollo Territorial.
- Concientizar y sensibilizar a los actores públicos y privados, de las instituciones académicas y de los organismos de la sociedad civil sobre la necesidad de diseñar e implementar estrategias de desarrollo planificadas y gestionadas desde el territorio.
- Fortalecer la relación Universidad-Sociedad desde el paradigma del desarrollo territorial.
- Ofrecer a los interesados en el tema del desarrollo territorial una formación especializada, que resulta cada vez más demandada por los profesionales de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
- Contribuir al conocimiento teórico del desarrollo territorial, con investigaciones de políticas, estrategias e instrumentos de intervención y gestión en el ámbito local.
- Promover la difusión y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre iniciativas locales y regionales para contribuir al éxito de los proyectos de desarrollo en cada territorio.
- Promover y apoyar el desarrollo y operación de redes nacionales e internacionales de agentes de desarrollo territorial
- Diseñar e implementar proyectos de trabajo coparticipativos que contribuyan al desarrollo de comunidades específicas y que acerquen los recursos públicos a los ciudadanos.
- METODOLOGÍA
El enfoque académico del diplomado es de carácter multidisciplinario, multidimensional e interinstitucional. Conjuga elementos teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales y de las Humanidades con herramientas, técnicas e instrumentos desarrollados para la intervención, gestión y gerencia de procesos de desarrollo territorial.
El proceso de aprendizaje se apoya en cátedras presenciales y se da atención personalizada a los participantes considerando sus antecedentes formativos, intereses y objetivos. Se proporciona material de consulta, lecturas obligatorias, recomendadas, bibliografía y referencias a casos prácticos.
Para obtener el Diploma el alumno debe tener un 80% de asistencia como mínimo y cumplir con las actividades y proyectos que se programen, de acuerdo con un calendario que recibirá junto con la documentación del curso. El Diploma será extendido por las instituciones convocantes.
El diplomado está conformado por 152 horas presenciales en sesiones los días viernes de 17 a 21 horas y los sábado de 9 a 13 horas en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida.
- MÓDULOS FORMATIVOS:
El diplomado en Formación de Agentes de Desarrollo Territorial está organizado en cinco módulos:
I |
Teorías y Sustentos Éticos del Desarrollo |
II |
Actores que participan en el desarrollo territorial: empresas, universidades, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil |
III |
Realidad Social, Cultural y Económica de Yucatán |
IV |
Herramientas para el Desarrollo Territorial |
V |
Lecciones Aprendidas. Estudios de casos a nivel local, nacional e internacional |
5.- DESCRIPCIÓN, CALENDARIO DE LOS MÓDULOS Y PLANTA DOCENTE:
I. Teorías y sustentos éticos del desarrollo
Días |
Hrs. |
Tema |
Instructor |
|
SEPTIEMBRE |
||||
Viernes 20 Sábado 21 |
8 hrs. |
Multidimensiones del desarrollo territorial |
Dr. Prudencio Mochi Alemán Dra. Cristina Girardo Pierdominici |
UNAM Colegio Mexiquense |
Viernes 27 |
8 hrs. |
Introducción a paradigmas del desarrollo: desarrollo humano, desarrollo sustentable, desarrollo territorial, desarrollo endógeno, decrecimiento, buen vivir. |
Mtra. Irma Gómez González (4 hrs) |
UADY |
Sábado 28 |
|
|
Dr. Ángel Lendechy Grajales (4 hrs) |
UADY |
OCTUBRE |
||||
Viernes 4 Sábado 5 |
8 hrs. |
Gobernanza y territorio |
Dr. Gerardo Torres Salcido |
UNAM |
Viernes 18 Sábado 19 |
8 hrs. |
Teoría del desarrollo económico territorial e instrumentos de política territorial |
Dr. Francisco Albuquerque Llorens |
España |
|
|
TOTAL 32 hrs. |
|
|
II. Actores que participan en el desarrollo territorial: empresas, universidades, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil
Días |
Hrs. |
Tema |
Instructor |
|
OCTUBRE |
||||
Viernes 25 Sábado 26 |
8 hrs. |
Desarrollo territorial y organizaciones de la sociedad civil |
Mtra. María Teresa Munguía Gil |
UADY |
NOVIEMBRE |
||||
Viernes 8 Sábado 9 |
8 hrs. |
La acción pública para el desarrollo territorial |
Dra. Ana Díaz Aldret |
CIDE |
Viernes 15 Sábado 16 |
8 hrs. |
Relación Universidad-Gobierno-Sociedad-Mercado |
Dra. María Herlinda Suárez Zozaya |
UNAM |
Viernes 22 Sábado 23 |
8 hrs. |
Empresas, I+D+I y desarrollo económico territorial |
Dr. Clemente Ruíz Duran |
UNAM |
|
|
TOTAL 32 hrs. |
|
|
III. Realidad Social, Cultural y Económica de Yucatán
Días |
Hrs. |
Tema |
Instructor |
|
NOVIEMBRE |
||||
Viernes 29 |
4 hrs. |
La identidad cultural de las y los yucatecos (2 hrs) |
Dra. Ella Fanny Quintal Avilés (2hrs)
|
INAH |
|
|
Caracterización de nuestro estado desde lo poblacional y cultural (2 hrs) |
Dr. Miguel Güemez Pineda. (2 hrs) |
UADY |
Sábado 30 |
4 hrs. |
Historia regional: las diferencias regionales en donde se expresan la presencia maya y los procesos de colonización (2 hrs) |
Mtra. Martha Medina Un (2hrs) |
INAH |
|
|
Caracterización regional del estado desde los recursos naturales y procesos socioeconómico (2 hrs) |
Dra. Ana García de Fuentes (2 hrs) |
CINVESTAV |
DICIEMBRE |
||||
Viernes 6 Sábado 7 |
8 hrs. |
Pobreza, Desigualdad y Actores Sociales |
Dr. Luis Ramírez Carrillo Dr. Ricardo López Santillán |
UADY UNAM |
Viernes 13 Sábado 14 |
8 hrs. |
Desarrollo Urbano y Metropolitano en Yucatán |
Mtro. Jorge Bolio Osés Dr. Mauricio Domínguez Aguilar |
UADY UADY |
ENERO |
||||
Viernes 10 |
4 hrs. |
Panorama Económico del Estado de Yucatán |
Mtra. Jennifer Castañeda Navarrete |
UADY |
Sábado 11 |
4 hrs. |
Panorama de Sustentabilidad Económica en Yucatán |
Dr. Javier Becerril García |
UADY |
|
|
Total 32 hrs. |
|
|
IV. Herramientas para el desarrollo territorial
Días |
Hrs. |
Tema |
Instructor |
|
ENERO |
||||
Viernes 17 |
4 hrs. |
Análisis y Diseño de Políticas Públicas |
Dr. Rodolfo Canto Sáenz |
UADY |
Sábado 18 |
4 hrs. |
Evaluación de políticas públicas |
M.E. Felipe Alonzo Solís |
UADY |
Viernes 24 Sábado 25 |
8 hrs. |
Evaluación de proyectos sociales (incluye marco lógico) |
Mtro. Diego Puerto Paredes |
UADY |
FEBRERO |
||||
Viernes 31 de enero Sábado 1 de Febrero |
8 hrs. |
Matriz de Contabilidad Social |
Dr. Javier Becerril García |
UADY |
Viernes 7 Sábado 8 |
8 hrs. |
Matriz insumo-producto |
Mtra. Lilian Albornoz Mendoza |
UADY |
Viernes 14 Sábado 15 |
8 hrs |
Herramientas de participación comunitaria |
Mtra. Margarita Zarco Salgado |
UADY |
|
|
Total 40 hrs. |
|
|
V. Lecciones Aprendidas. Estudios de casos a nivel local, nacional e internacional.
Días |
Hrs. |
Tema |
Instructor |
|
FEBRERO |
||||
Viernes 21 Sábado 22 |
8 hrs. |
Análisis de experiencias Internacionales/nacionales |
Dr. Oscar Madoery |
Universidad Nacional de San Martín. Argentina |
Viernes 28 de Febrero Sábado 1 de Marzo |
8 hrs. |
Análisis de experiencias exitosas de desarrollo local |
Plan Estratégico de Yucatán
|
Plan Estratégico de Yucatán |
|
|
Total 16 hrs. |
|
|
152 hrs. Totales
6. REQUISITOS DE ADMISIÓN
Comprobante que acredite tener nivel de licenciatura o 2 años de experiencia profesional en el área.
7. COSTOS
El costo total del diplomado es de $10,000 pesos.
50% antes del inicio del diplomado y 50% en Diciembre de 2013.
8. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
- Universidad Autónoma de Yucatán.
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Plan Estratégico de Yucatán
- Red de Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe
9. INFORMES
Unidad de Vinculación y Gestión de Servicios Tecnológicos de la UADY
Avenida Juárez #421 Ciudad Industrial (Ex facultad de Ingeniería Química).
Mérida, Yucatán, México.
Tel. 3115786 y Cel. 9995753435 con la Sra. Liliana Pérez Mex.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.extensión.dgda.uady.mx